lunes, 4 de agosto de 2008

Marcelo Peyret

Hijo de Alexis Pierre Louis Edouard Peyret.
Marcelo Peyret(1896-1925). Abogado desde joven se dedicó a la literatura. Autor de treinta novelas breves y treinta novelas extensas. Los Pulpos, Alta Gracia. Tiene obras teatrales y cuentos publicados en diarios y revistas. Fue Masón iniciado en la Logia Obediencia a la Ley Nº 13 el 22 de noviembre de 1921.
En 1924 el periodista, novelista y abogado Marcelo Peyret, fue expulsado de Alta Gracia por vecinos que no le perdonaron la publicación de un libro donde narraba los padecimientos de los enfermos tuberculosos.
Por Susana Salas
Alta Gracia. Comedor del Hotel Suizo. 1924- ¡ Doctor Peyret: es inconcebible lo que acabamos de leer! Un libro suyo cuyas descripciones no hacen más que ofendernos ! ¡Ésta es una villa paradisíaca visitada por lo más notable de la sociedad! –-¡Es verdad lo que dice el vecino! ¡Qué es eso de andar divulgando en una novela lo que padecen los enfermos del pulmón que vienen a vivir aquí! ¡Es de muy mal gusto lo que usted ha hecho! ¿Por qué mostrar públicamente el lado más oscuro de este lugar? ¿O pretende que ya nadie venga a alojarse a nuestros hoteles o a radicarse en Alta Gracia?. La suya es una acción que no podemos permitir! “Yo recuerdo que Peyret, que era abogado además de periodista y escritor, vivía en el alto y había venido en 1920 a curarse acá porque era tuberculoso” cuenta a Nuevo Sumario Oscar Ferreira Barcia, el cronista más antiguo de la ciudad, autor de la más completa historia de Alta Gracia escrita hasta ahora. “Él escribió en 1924 su libro “Alta Gracia” y mostró cosas que a la gente de acá no le gustaron nada, se enojaron tanto entonces que cuentan que estaba Peyret, como siempre lo hacía, en el Hotel Suizo y ahí fue donde lo insultaron, lo humillaron y lo echaron del pueblo por lo que había hecho. Yo no lo vi, pero me dijeron también que se quemaron libros suyos entonces. Este hombre, que además ya estaba muy enfermo se fue de Alta Gracia y murió a los dos años”, afirma con lucidez el historiador y periodista de 101 años. Hay versiones que sostienen que la pu-blicación causó tanto escándalo e in-dignación entre los habitantes, que desde el mismo púlpito de la Iglesia de la Merced, el Padre Amador Liendo, párroco por esa época, se ocupó de dedicarle varios sermones durante las misas al escritor que había osado hablar mal de este paraje, por esos días, en el apogeo de su brillo turístico. A lo largo de 191 páginas el narrador pinta, en una trama simple, paisajes, costumbres, amores y pesares de un escritor llegado de Buenos Aires que, - tal como le ocurrió al propio Peyret- había venido a Alta Gracia para curar su mal. “En Alta Gracia, conocía uno por uno a todos sus moradores. Sin embargo era poco querido. Su despreocupación por los convencionalismos sociales y el olímpico desprecio que le merecían los prejuicios del ambiente, lo hacían temible por sus sarcasmos y sus burlas sangrientas…” La cita tex-tual de la ficción “Alta Gracia” del mencionado creador, parece un relato de su propia experiencia en la villa serrana. La llegada de Peyret coincidió con la del médico y farmacéutico Arturo Lorusso, también aficionado a la literatura. “No se admiten enfermos” - “Usted debiera mudarse. Aquí en el hotel ( por el Sierras) se vive una vida que no le conviene.- - Sí, aquí son todos sanos. - Se equivoca; todos son enfermos pero tratan de disimularlo…y por eso no sanan. En Europa las estaciones climatéricas para enfermos, están pobladas de sanatorios, donde se hace una vida sana. Aquí no. Se oculta la enfermedad como un delito… en el mismo hotel. Mire el cartelito: “No se admiten enfermos”. Todos tratan de no parecerlo. Juegan al tenis, al golf, se fatigan, les aumenta la temperatura…Cuando un enfermo se agrava mucho, entonces se le pide la pieza…para cumplir con lo que reza el letrerito y más que todo por estética, para evitar el espectáculo de un moribundo” narra textualmente el autor. En diferentes capítulos, la pluma del ácido escritor, pinta la creación de la Villa Pellegrini, las partidas y los recibimientos en la estación de trenes, los paseos por el arroyo, las sierras, los chalets de chapas… Sin embargo no es en estos retratos donde se centrarán las duras críticas arrojadas hacia el novelista. Es el realismo puesto en algunas descripciones de esa vergonzosa enfermedad que estaba convirtiendo a la naciente villa de veraneo en un verdadero hospital, lo que irrita a sus celosos habitantes. “En tanto, las ola de enfermos pu-dientes seguían poblando la loma. Los hoteles se llenaban de gente y bien pronto, la villa fue presa de los especuladores… El pobrerío ya no disponía de tierra, que dividida en parcelas se pagaba a altos precios…Los ricos se instalaron en el alto. El pueblo y los enfermos pobres en el bajo. Los del alto despreciaban a los del bajo y éstos odiaban a aquéllos. La miseria de los unos daba relieve a la opulencia de los otros, y la salud precaria de éstos se hacía más notable al lado del vigor de los nativos. Pero bien pronto el contagio niveló a todos en un mismo dolor. Ahora los tísicos se hallaban en todas partes” continuaba el relato original. Cada párrafo no hacía más que enardecer lo ánimos en contra del intruso. - ¡Váyase hoy mismo de la villa, pues para nosotros ya es una persona no grata! - ¡Sí! que se vaya y yo propongo quemar toda obra suya que circule por ahí! Nadie más debe leer esa basura ! Nadie! Como para dar la estocada final, Peyret lanza: “El bacilo está en todas partes. Es el señor, el rey, el soberano absoluto. De él viven los médicos, los curas, los hoteleros y comerciantes. De él habla y se preocupa todo el mundo, en el palacio suntuoso y en el tugurio miserable. Es el nuevo señor de la montaña, buitre voraz que necesita carne humana para alimentarse. Se extiende a las vacas, vive en la leche, en la carne, en el aire, se esconde en los rincones, en la ropa, en el polvo del camino, en el beso de la madre, en el aliento de la novia y allí, artero solapado, alevoso, acecha el momento propicio y da el golpe”. Apenas dos años después de la publicación del testimonio del escándalo y de su expulsión de la villa donde lo había creado, Marcelo Peyret murió del mismo mal que Néstor Medrano, -el protagonista de su novela- en la vecina localidad de La Calera.

Autor de "Cartas de amor" y "Los pulpos"


"Pero aun coservaba el villorrio, el dulce sabor de su arcaísmo. Las nuevas construcciones copiaban la arquitectura de las antiguas, y los nuevos habitantes, excepción hecha de los enfermos, conservaban todas las características de sus antepasados indios. Pero vino la moda, esa señora voluble y caprichosa y lo cambió todo.
Una fuerte compañía de capitalistas fundó una villa nueva, que denominó Pellegrini, junto a la antigua. Se abrieron nuevos caminos; una calle separó la iglesia del tajamar y las lomas fueron cubriéndose como por arte de magia, de chalets, de pequeños "cotages" de estilos exóticos, de lujosos palacetes, que desde allí, en las alturas que se habían colocado, parecían burlarse del pequeño villorrio tendido a sus pies. Un hotel suntuoso, con los últimos adelantos de la civilización, concluyó de cambiar la idiosincrasia de la antigua factoría. La luz eléctrica cometió el sacrilegio de turbar con sus focos el misterio de las noches serranas. Las viejas costumbres desaparecían. Ya no más serenatas a la luz de la luna, ni más carreras de sortija los domingos, ni bailes en los ranchos. Las mozas del pueblo se empleaban como domésticas en los chalets, y los hombres, faltos de la sociedad de las mujeres, se reunían en las tabernas, que comerciantes extranjeros establecían en todas las esquinas."
.
Vista de Alta Gracia
(...)
"Los ricos se instalaron en el alto. El pueblo y los enfermos pobres se instalaron en el bajo. El tajamar era la línea divisoria de las dos poblaciones.
Los del alto despreciaban a los del bajo, y éstos odiaban a aquellos. La miseria de los unos daba relieve a la opulencia de los otros, y la salud precaria de éstos, se hacía más notable al lado del vigor de los nativos. Pero bien pronto el contagio niveló a todos en un mismo dolor.
Cuando moría un enfermo, los pobres de la localidad iban a la casa mortuoria en demanda de los efectos y ropas del difunto; y, víctimas de su pobreza y de una mal entendida caridad, comenzaron a sucumbir también ellos.
Ahora los tísicos se hallaban en todas partes, en todas las esferas sociales. En el pueblo, contaminado, falto de alimentos y sin asistencia médica, el mal cundía como un reguero de pólvora. Se veía andar por las calles a los tuberculosos pobres, flacos, pálidos, macilentos, semejantes a cadáveres que caminaran solicitando la limosna de los ricos y llevando a sus casas, a sus ranchos miserables, donde viven hacinados, el inevitable contagio."
.
Del libro de Marcelo Peyret "Alta Gracia".

sábado, 2 de agosto de 2008

Henry van de Velde

Amberes, 3 de abril de 1863 - Ober-Ägeri, Suiza, 15 de octubre de 1957, Biografía y Obras del Arquitecto, decorador y pintor belga que trabajó en varios países europeos (Francia, Alemania, Suiza y Holanda).Estuvo ligado al Modernismo pero más tarde evolucionó hacia el Racionalismo mostrándose partidario de la ausencia de ornamentación.Defendió sus ideas sobre el arte en escritos como El arte futuro (1895) y Observaciones generales para una síntesis de las artes (1895).
Obras mas significativas
- Decoración interior del Museo Folkwang, en Essen (Alemania).
- Teatro Werkbund, en Colonia (Alemania).
- Biblioteca de la Universidad de Gante (Bélgica).
- Museo Kröller-Müller de Otterlo.
- Casa Miss Ansiue en Bélgica

Claudio Perrault

1613-1688. Célebre arquitecto, físico, mecánico, médico y naturalista francés, miembro de la Academia de Ciencias.Sus obras más notables son: La columnata del Louvre; La capilla de Nuestra Señora de Navona, en la iglesia de los Mínimos; traducción de Vitruvio; Disposición de las cinco especies de columnas, según el método de los antiguos; Ensayo de física.

Andre Le Notre

París 1613- París 1700, Biografía y Obras del Arquitecto paisajista y diseñador de jardines francés. Perteneciente a una familia de jardineros, su padre era supervisor de los jardines reales, convivió con los jardines y la jardineria desde la infancia. Se interesó en la adolescencia por diversos temas que le permitieron ver el jardín dentro otros ámbitos como la pintura y la arquitectura. Interesado especialmente por la perspectiva y las ilusiones ópticas trabajó como supervisor de los jardines y alrededor de los 40 años realizó su primera obra, junto al arquitecto Louis Le Vau y el pintor y escultor Charles Le Brum, los jardines de Vaux-le-Vicomte para el ministro de Finanzas francés.Su obra cumbre, sin embargo son los jardines del Palacio de Versalles, los cuales sirvieron de modelo para otros muchos en diversas partes del mundo.

Alexandre Gustave Eiffel

15 de diciembre de 1832, Dijon - 27 de diciembre de 1923, París. Arquitecto especialista en estructuras metálicas. El apellido Eiffiel fue adoptado por uno de sus antepasados a principios del siglo XVIII, tomado de su lugar de nacimiento: Marmagen, en la región de Eifel, ya que en francés no se podía pronunciar su verdadero apellido: Bönickhausen.Su construcción más famosa es la Torre Eiffel. Construida entre los años 1887 y 1889 para la Exposición Universal de 1889 en París, Francia. No es tan sabido que él diseñó la armadura de la Estatua de la Libertad de Nueva York. Adquirió experiencia en la construcción diseñando puentes de hierro.Eiffel et Cie. era la consultora y constructora de Eiffel. Con la ayuda del ingeniero belga Téophile Seyrig, participó en la subasta internacional para diseñar y construir un viaducto de 160 metros de longitud sobre el río Douro. Entre Oporto y Vila Nova de Gaia, Portugal. Su propuesta fue la ganadora porque era una maravillosa estructura transparente, era la más barata y usaba el “método de fuerzas”. Una técnica de diseñar estructuras nueva por aquél entonces creada por Maxwell en 1846. El Ponte Maria Pia está constituido por un doble arco que sostiene las vías para un único ferrocarril por medio de pilares que refuerzan todo el puente. La construcción fue bastante rápida y estuvo concluido en menos de dos años (5 de enero de 1876 - 4 de noviembre de 1877). Fue inaugurado por el rey Luis I y la reina María Pia. El puente se utilizó hasta 1991 (114 años) y se sustituyó por el nuevo puente de San Juan. Un diseño del ingeniero Edgar Cardoso.[1], [2]Gustave Eiffel también diseñó [[La Ruche]] en París, que se convertiría, al igual que la Torre Eiffel, en un punto de referencia de la ciudad. Una estructura circular de tres pisos que parece una colmena. Se creo como una construcción temporal para la Gran Exposición de 1900. Construyó también el viaducto Garabit, cerca de Ruynes en Margeride en el departamento Cantal.La reputación de Eiffel sufrió un duro revés cuando se vio implicado en escándalos financieros en torno a Ferdinand de Lessepsy. Fue declarado culpable pero él no tenía nada que ver por lo que su juicio fue revisado.En sus últimos años empezó a estudiar aerodinámica.Eiffel murió el 27 de diciembre de 1923 en su mansión de la Rue Rabelais de París y fue enterrado en el cementerio de Levallois-Perret, en la misma localidad.
Torre Eiffel- Estatua de la libertad

Francisco Antonio Guerrero y Torres

1727-1792 Último representante del barroco en ciudad de México. Nació en Nuestra Señora de Guadalupe, una localidad cercana a México Distrito Federal, donde desarrolló la mayor parte de su trabajo. Su principal obra es la capilla del Pocito, un templo de planta irregular anexo a la basílica del mismo nombre, para el que trabajó sin percibir salario alguno. En la capital mexicana construyó, entre otros, el actual edificio del Banco Nacional de México y el palacio de Iturbide (1769-1779), así como la sede del Museo de la Ciudad de México (1777-1781), antiguo palacio de los condes de Calimaya. En el estado de Hidalgo, edificó la caja de Zimapán y el puente de Tula. Su principal contribución a la arquitectura de la época fue la supresión del estípite y la vuelta a la columna de orden clásico en la composición de fachadas.

Luis Barragán

Guadalajara, Jalisco, 1902 - Ciudad de México, 1988 . Estudió ingeniería civil y después de graduarse en 1924 emprendió una gira por Europa, donde quedó influenciado por la arquitectura europea y árabe (en especial con la ciudades mediterraneas y con la alhambra de Granada). Entre 1927 y 1936 ejerció su práctica profesional en Guadalajara, y posteriormente se trasladó a Ciudad de México, construyendo la casa que es ahora Patrimonio de la Humanidad UNESCO en la zona de Tacubaya.En 1980 se hizo acreedor al Premio Pritzker, considerado para muchos como el equivalente a un Premio Nobel de arquitectura.

Giovanni Paolo Pannini

Piacenza, 17 de junio de 1691 - Roma, 21 de octubre de 1765 Arquitecto y paisajista de la escuela romana, discípulo de Benedicto Lutti.Formado en la escuela de los «escenógrafos» boloñeses, y esencialmente paisajista, se le conoce sobre todo como pintor de ruinas y de cuadros de carácter histórico (escenas conmemorativas de fiestas, recepciones y ceremonias diversas, en las que sus grupos de personajes quedan situados en decorados arquitectónicos). Entre sus obras cabe citar: Predicación entre ruinas, Galerías de vistas de la Roma antigua y de la Roma moderna.

Auguste Perret

1874 - 1954 Fancés. Nació en Bruselas. Estudió arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de París y comenzó a trabajar después en la empresa de construcción de su padre, especializada en hormigón armado.En 1905 Perret fundó con su hermano Gustave el estudio A. & G. Perret Architectes, y poco más tarde con su otro hermano Claude la constructora Perret Frères Entrepreneurs.El punto de partida de la arquitectura de Perret está en el edificio de la Avenue Wragan, de París, realizado en 1902, en el que manifiesta un retorno a la tradición clásica. Su primera obra importante fue el edificio de apartamentos en la Rue Franklin, también en París, proyecto de 1903 que presenta una fachada compuesta de manera neoclásica basada en valores plásticos, manteniendo la alineación en planta baja. La estructura se manifiesta como un elemento visto en la fachada que marca su forma de hacer posterior. Esta obra presenta estancias compuestas con historicismo siguiendo además el método compositivo académico de tabiques cortos con grandes espacios. Es el anuncio del uso del hormigón en la fachada y de la separación de la estructura del relleno para dejar la arquitectura volada. El uso del hormigón como elemento válido en cualquier estructura del edificio, y como ornamento en las fachadas son aspectos clave de su obra.Muchos consideran a Perret como el padre del hormigón, ya que fue el primero en utilizarlo como elemento constructivo y estructural, además de elemento ornamental y distribuidor que presenta en ocasiones desnudo al exterior en algunas de sus obras. Esto ha sido reinterpretado y utilizado con la misma intención por un gran número de arquitectos posteriores a Perret.Perret fue, junto con Tony Garnier, el arquitecto más representativo e innovador del nuevo clasicismo francés que apareció en París a comienzos del siglo XX. Durante toda su vida Perret realizó una arquitectura académica, con mentalidad neoclásica, sin presentar un avance en la manera de componer ni en la de decorar. En su proyecto Garage Pontheu de 1905 vuelve a utilizar el hormigón de un modo similar, sirviéndose además de grandes rellenos de cristal dejando la retícula vista en fachada.Otra obra de especial interés de Perret es el Teatro de los Campos Elíseos, realizado en 1911 en París, que fue primero obra de Henry van de Velde. Se trata de una obra que evidencia el carácter neoclásico, que tiene un esqueleto de hormigón. Durante los años 20 Perret se dedicó a explotar las posibilidades del hormigón para conseguir una nueva imagen a través de las vidrieras por encalados de hormigón de las iglesias. En 1922 rehabilitó las paredes exteriores de la Catedral de Notre-Dame de París, usando esta técnica.En 1937 Perret construyó el Museo de Obras Públicas, y en los años de la post-guerra se ocupó principalmente del que fue su último proyecto, la iglesia de San José en El Havre.

Johan Otto von Spreckelsen

1929 - 1987 Danés. Licenciado en la Copenhagen Royal Academy of Fine Art and Architecture en 1953, Johan-Otto von Spreckelsen se convirtió en director del departamento de arquitectura de esta escuela en 1978. Su especial interés por la arquitectura monumental le permitió proyectar algunas de las iglesias danesas, como la de Vangede, al norte de Copenhague, en 1974 y la de Stavnsholt, en Farum, en 1981.En 1982 ganó el concurso promovido por iniciativa del presidente François Mitterrand para la construcción de la futura Grande Arche en Paris. Von Spreckelsen fallecerá sin haber podido ver acabada la obra con la que obtendría fama y reconocimiento internacional.

Fumihiko Maki

1928-........ , Biografía y Obras del Arquitecto japonés, uno de los más internacionales de su país. Posee un inusual sentido del lugar que traduce en sus obras por una delicada y armoniosa relación con el entorno y el contexto urbano.Nació en Tokio. Se graduó como arquitecto en 1952 por la universidad de su ciudad natal, y obtuvo sendos másters en Arte por la Academia de Bellas Artes de Cranbrook y por la Harvard Graduate School of Design. Trabajó para Skidmore Owings & Merrill en Nueva York y para Josep Lluís Sert. Impartió clases en varias universidades entre las que se encuentran la de Tokio y la Universidad Washington de Saint Louis. Ha intervenido en innumerables certámenes internacionales como participante o como jurado, obteniendo el Reynolds Memorial Award por el Spiral Building de Tokio (1982-1985), el Premio del Japan Institute of Architects por el gimnasio Fujisawa (1980-1984) y el prestigioso Premio Pritzker en 1993.Su arquitectura lleva la marca de la ciudad más industrializada de la década de 1980, Tokio, siguiendo la línea que comenzara Kenzo Tange de formas, materiales y métodos de construcción sofisticados y que ha sido seguida por innumerables arquitectos japoneses como Arata Isozaki, entre otros. En sus obras, de un fuerte simbolismo formal, se emplean materiales de última generación hábilmente mezclados con el hormigón, el acero y el vidrio. Otros edificios de interés son la Universidad de Nagoya (1995), las embajadas de Austria (1976) y Dinamarca (1979), ambas en Tokio, el Museo Iwasaki, en Ibusuki (1977-1979), la Escuela de Arte y Educación Física de la Universidad de Tsukuba (1972-1980), el Museo de Arte Moderno de Kioto (1983-1986) y el Centro de Congresos Makuhari Messe (1987-1990).

Ludwig Mies van der Rohe

27 de marzo de 1886 - 17 de agosto de 1969-Fue un arquitecto y diseñador alemán. Nació en Aquisgrán y trabajó inicialmente en la empresa familiar de escultura de piedras. A continuación se incorporó al despacho de arquitectura de Bruno Paul en Berlín. Unos años después trabajó en el despacho de Peter Behrens, bajo cuya influencia Mies desarrolló un estilo arquitectónico basado en técnicas estructurales avanzadas y en el clasicismo prusiano. También realizó diseños innovadores con acero y vidrio.En aquellos años, Mies colaboró con la revista “G” e hizo contribuciones importantes a la filosofía de la arquitectura como director del proyecto Weissenhof y, sobre todo, como director de la famosa escuela de diseño Bauhaus.Mies decidió abandonar Alemania a finales de los 1930 cuando vio como los Nazis iban siendo cada vez más poderosos. Se marchó a los Estados Unidos, país donde ya era conocido como arquitecto y diseñador influyente. En Chicago fue nombrado decano de la escuela de arquitectura del Instituto Tecnológico Armour (en la actualidad Instituto Tecnológico de Illinois). Su única condición para aceptar el puesto fue de poder rediseñar los edificos del recinto universitario. Todavía hoy siguen en pie algunos de ellos, incluyendo la sede central del colegio de arquitectura.En 1958 Mies construyó el edificio Seagram en Nueva York, que se consideró la máxima expresión de la arquitectura internacional. Se trata de un edifico de fachadas acristaladas, de líneas claras y sobrias, construido según la técnica del “muro cortina” desarrollada por Mies, que consiste en un fachada sin función de sustentación, la cual recae en pilares situados detrás de ésta.Mies recibió numerosos encargos para diseñar edificios de todo tipo, incluidos algunos rascacielos que siguen siendo totalmente actuales en su diseño a pesar de los años transcurridos. A lo largo de su vida profesional Mies luchó por conseguir una arquitectura de carácter universal y simple, y que fuese honesta en el empleo de los materiales y en las estructuras.

- Pabellón de Alemania, Exposición Universal de 1929 (Barcelona)
- Edificio Crown Hall (Chicago)
- Instituto de Tecnología de Illinois, (Chicago)
- Casa Farnsworth (Plano, Illinois)
- Casa Lange (Krefeld, Alemania)
- Apartamentos Lake Shore Drive (Chicago)
- Nueva Galería Nacional (Berlín)
- Edificio Seagram (Nueva York)
- Torre Lafayette (Detroit)
- Casa Tugendhat (Brno, República Checa)
- Apartamentos Weissenhof (Stuttgart, Alemania)

viernes, 1 de agosto de 2008

Antoni Gaudí

Antoni Plàcid Guillem Gaudí Cornet nació el miércoles 25 de Junio de 1852, a las nueve y media en el Baix Camp, en la provincia de Tarragona. Algunos historiadores dicen que nació en el "Mas de la Calderera", una casa de campo de su familia situada entre Reus y Riudoms, casi a la misma distancia de una que de la otra. Otros dicen que nació en Reus. La verdad es que nadie tiene pruebas concluyentes.
Fue bautizado el día 26 de junio en las fuentes baptismales de la iglesia prioral de Sant Pere Apòstol de Reus, arzobispado de Tarragona, por Joan Casas (presbítero y vicario de la iglesia en cuestión).
Desde pequeño padecía un problema reumático que no le permitía jugar con los niños de su edad, y le obligaba a desplazarse en burra o a permanecer en casa porqué el dolor no le dejaba moverse por su propio pie. Tambien le hizo faltar a menudo a clase, lo qual le permetía pasar muchas horas observando los animales, las plantas y las piedras.
Esta enfermedad le acompanyó toda su vida y los médicos le recomendaron una dieta vegetariana y que paseara de vez en cuando; quizás por eso, ya mayor en Barcelona, cada tarde andaba hasta la iglesia de Sant Felip Neri, donde se quedaba un rato rezando.

Empezó su etapa escolar en el parvulario del maestro Francesc Berenguer, que estaba instalado en la azotea de una casa de la calle Monterols, en Reus. De esta época se cuenta una anécdota en la que el profesor hizo una disertación sobre porque las aves tenían alas para volar, y el pequeño Gaudí le replicó diciendo que las gallinas que tenían en su casa tenían alas y no volaban sinó que las utilizaban para correr más rápido. A su temprana edad Antoni ya demostraba tener agudeza visual fuera de lo común.
A los once años (curso 1863-64) se matriculó en el Colegio de las Escuelas Pías de Reus, ubicado en el antiguo convento de Sant Francesc. A partir de este momento parece ser que su mejoría intelectual fue muy importante ya que consiguió muy buenas notas en Geometría. Probablemente su "religiosidad" empezó allí porqué cada sábado por la tarde se rezaba el Oficio del Parvo de la Virgen. Aun se conserva su expediente académico, que deja claro que no era un genio de los estudios, pero que a medida que fue estudiando más mejoró notablemente hasta llegar a conseguir algún excelente.
En cierta ocasión, en una visita que hacían unos antiguos alumnos de la escuela Sant Antoni de Barcelona a la Sagrada Família, el propio Gaudí manifestó su satisfacción por haber sido alumno de los Escolapios. Además, añadió que en la escuela se dió cuenta del "valor de la historia divina de la salvación del hombre a través de Cristo encarnado y liberado al mundo por la Virgen María". Después intentó plasmar estas ideas en su obra cumbre, la Sagrada Familia.
Durante esta época hacía dibujos para ilustrar el semanario escolar manuscrito y hacía de escenógrafo en el teatro del colegio. Físicamente hizo un cambio notable que le permitió hacer excursiones, en las que disfrutaba como nunca observando nuevos paisajes.
Universidad
En 1868 Gaudí se trasladó a Barcelona para estudiar arquitectura. Antes de entrar en la Universidad hizo un curso de acceso a la Escuela Provincial de Arquitectura, donde tuvo que examinarse de tres asignaturas libres. Además tuvo que examinarse de otras asignaturas en la Facultad de Ciencias. Superado este curso, pudo entrar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, donde la carrera completa constaba de un curso de ingreso, un curso preparatorio y otros cuatro más.
En la Escuela Provincial faltaba a clase a menudo, pero era asiduo en la biblioteca, y mientras estudió Arquitectura asistió a la vez a clases de Filosofía, Historia, Economía y Estética porqué él decía que los distinots estilos no dependían de unas ideas estéticas sinó de un ambiente social y político.
Antoni no fue un estudiante destacado pero si suficientemente bueno para obtener una sólida formación sobre los conocimientos arquitectónicos elementales. Sus notas no fueron muy espléndidas, pero destacan dos excelentes; uno en la asignatura de Dibujo de ensayo e invención de edificios o sus partes (Proyectos). El proyecto había de ser una puerta de entrada a un cementirio, pero Gaudí empezó dibujando un coche fúnebre y unos personages tristes para crear el ambiente adecuado. El examinador al ver el dibujo, pensó que tenía delante a un loco o a un genio. Estos calificativos le acompañarían a Gaudí durante toda su vida. Al presentar este dibujo lo suspendieron por no haber dibujado la puerta; pero en Septiembre se ganó la nota máxima con un dibujo genial. El otro sobresaliente lo obtuvo en otra asignatura de Proyectos con un proyecto para el patio de la Diputación Provincial de Barcelona. Ésto le mereció la posibilidad de presentarse a una oposición a Premio Extraordinario, pero el Tribunal estimó no adjudicarlo.
El once de febrero de 1878 el director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura mandó el expediente de cuatro alumnos, entre ellos el de nuestro protagonista, al rector de la Universidad para que se les entregara el Título de Arquitecto. Cuando Gaudí se enteró, le dijo a su colaborador y amigo, Llorenç Matamala, que se decía que ya era arquitecto, con cierto aire de superioridad pues él se consideraba arquitecto desde mucho antes.
Durante sus estudios tuvo distintos domicilios,, donde le acompañaron siempre su padre y su sobrina, Rosa Egea, que fueron su familia ya que él nunca se llegó a casar. Su madre murió al poco de empezar Gaudí la carrera de arquitectura, el año 1876.
Cuando solicitó los exámenes e la Facultad de Ciencias estaba domiciliado en Barcelona, plaza de Montcada 12, tienda (Casa de Patricio Barnusell). En el curso siguiente tenía domicilio en la calle Espaseria 10. En 1872, en Montjuïc de San Pedro, 16, 4º. Luego se trasladó a la calle Cadena 22, 3º.
Gaudí buscó estímulos a sus creaciones en libros medievales, en el arte gótico que volvía a renacer, en ilustraciones de construcciones orientales y en formas orgánicas de la naturaleza. La linea estrícta, rigidez i orden en las formas se rompió con la llegada del Art Nouveau a principios del siglo XIX.
Gaudí no fue insensible a este cambio y gestó un propio estilo. Influenciaron notablemente en el artista los escritos teóricos del inglés John Ruskin quien predicó en 1853 que el ornamento era el origen de la arquitectura y de más joven el libro de Viollet-le-Duc sobre la arquitectura francesa de la Edad Media de los siglos XI al XVI además de otros autores como William Morris.
Servicio Militar
Tuvo que hacer el servicio militar entre los años 74 y 77. En su ficha se dice que era delineante y no nos informa del lugar de nacimiento. Entró a los 22 años (7 Julio 1874) y le dieron el alta en la 'Armada de Infantería en Barcelona, donde siguió en Diciembre de 1876 como agregado en la Administración Militar. Pagó 37,25 ptas. por el vestuario. Fue declarado benemérito de la Patria cuando se terminó la guerra civil carlista aunque nunca entró en combate.
Personalidad y Apariencia
Gaudí tenía mal genio (Gent de camp, gent de lamp). Él decía que su mal genio era lo que nunca pudo controlar en su vida Por otro lado, Gaudí se interesaba por los problemas sociales de los obreros y se sentía unido al pueblo.
Sus cabellos rubios, sus profundos ojos azules, sus facciones finas y su piel sonrosada le hacían parecer nórdico, pero él siempre replicó a quien se lo dijera y mostró su orgullo por ser mediterraneo.
Para poder pagar sus estudios su padre tuvo que vender una propiedad de la família y el propio Gaudí tuvo que trabajar en algunos maestros de obras de Barcelona. Como estudiante, sus primeros trabajos fueron de deliniación con el profesor Francisco de Paula Villar, interviniendo en el abcis y camaril de la iglesia del monasterio de Montserrat; con el maestro de obras Fontseré, en la Ciutadella, y dibujando con precisión las máquinas de la casa Padrós i Borrás.
Pero enseguida que los terminó intentó disfrutar de todo lo que se privó durante la carrera. Se sabe que tenía fama de "dandy": le gustaba vestir bien y a la moda, y rodearse de la alta sociedad, compraba sus sombreros en la casa "Arnau", una de las mejores tiendas del ramo, su tarjeta de presentación estaba diseñada con mucha dedicación y el peluquero Audorand le retocaba su barba. Solo sus zapatos eran usados, ya que siendo nuevos le resultaban incómodos; por eso hacía que su hermano los llevara un tiempo.
En esa época, el sentimiento nacionalista catalán resurgía y reivindicaba sus derechos después de años de censura. Gaudí se sentía profundamente nacionalista y siguió de cerca todos los eventos catalanistas del momento, como lo muestra su ingreso en la "Associació Catalanista d'Excursions Científiques" que se dedicaba a visitar los monumentos históricos de Cataluña. En estas excursiones pudo ampliar sus conocimientos sobre la antigua arquitectura de su patria. Tambien podemos ver en muchos de sus edificios escudos con las cuatro barras (escudo de Cataluña) o esculturas en honor al patrón de Cataluña, San Jorge.

Barcelona a finales de siglo estaba en un momento floreciente gracias a la indústria textil, a los ricos les gustaba rodearse de artistas, intelectuales y famoso y la burgesía gozaba de gran prestigio. Este era un buen caldo de cultivo para el joven arquitecto que vio como se abrieron numerosas puertas para realizar sus proyectos. De todas maneras, Gaudí nunca renunció al contacto con las clases obreras menos favorecidas, de las cuales el tambien provenia. No es de extrañar pues que el primer gran proyecto que realizó fue le alojamiento de los trabajadores de una fábrica, la Cooperativa Mataronense. El proyecto debería aportar una mejor calidad de vida a los trabajadores pero el proyectó de Gaudí se adelantó a la época, más conservadora, y solo se construyeron una nave de la fábrica y un quiosco. El arquitecto se desengañó un poco pero la presentación del proyecto en la Exposición Universal de París de 1878 les supuso el principio de la fama. Allí presentó tambien una vitrina para exponer guantes de confección del comercio Esteban Comella y gracias a este conoció quien sería uno de sus mejores amigos y mecenas, Eusebi Güell.
Tras la Exposición Universal decoró la farmacia Gibert de Barcelona, colaboró con el arquitecto Martorell en varios encargos y proyectó el pavellón de caza para Eusebio Güell, aunque nunca se llevó a cabo.
Su relación con Martorell le permitió encargarse de la dirección de la que sería su obra monumental, la Sagrada Familia. Los inicios de esta obra fueron dirigidos por Francisco de Paula del Villar, antiguo profesor de Gaudí, que se ofreció voluntario para llevar a cabo las ideas de Josep Bocabella, fundador de la "Asociación de Devotos de San José". Martorell formaba parte de la junta del Templo y discutió con del Villar sobre los materiales que se debían utilizar para hacer los pilares y sin llegar a un acuerdo, del Villar dimitió. Bocabella ofreció el puesto a Martorell quien, a causa de la situación, no aceptó, y propuso a su joven ayudante, Gaudí, que fue aceptado immediatamente.
En 1883 Gaudí tomó el mando de las obras oficialmente y a ella le dedicó 43 años de su vida.
Ese mismo año recibió el encargo del ceramista Manuel Vicens para construir una casa, en la calle de San Gervasio (hoy calle de las Carolinas), donde el uso de cerámica no preocupaba y los detalles que recordaban las plantas de la zona se hacían ver. También se le pidió la villa de "El Capricho" para el cuñado del Marqués de Comillas, cuyas obras Gaudí nunca dirigió personalmente, delegando su trabajo a Cristòfol Cascante, compañero suyo durante la carrera, que se basó en los planos y las maquetas que su amigo le proporcionó.
Algunos de los siguientes trabajos fueron el Palau Güell y el Palacio de Astorga. En el primero, situado en la calle Nou de la Rambla de Barcelona, Güell confió totalmente en las ideas atrevidas e innovadoras de Gaudí y quedó definitivamente maravillado por la genialidad de su amigo. El segundo fue un encargo de su amigo, el Obispo de Astorga, que consistía en la construcción del Palacio Episcopal que había sido incendiado. Gaudí, entusiasmado, pidió fotografías y libros para poder conocer y ajustarse a las características de aquel lugar.
Unos clientes de Eusebi Güell aprovecharon la presencia de Gaudí en Astorga para pedirle que construyera una casa en una plaza céntrica de León. La construcción, que a menudo recibía críticas por parecer poco estable, tiene aspecto monumental y medieval, y recibe el nombre de la "Casa de los Botines".
Mientras se encargaba de los palacios, alzó el pavellón de la Transatlántica de la Exposición Universal de Barcelona de 1888 y recibió otro de sus tantos encargos religiosos, el colegio de la Teresianas.
Gaudí nunca se sintió reconocido por los organismos oficiales; el Ayuntamiento de Barcelona tan solo le pidió el diseño de las farolas de las plazas Reial y de Palau, y solamente una vez se le otorgó un premio al Mejor Edificio Finalizado en 1900, por su edificio menos extravagante, la Casa Calvet. Ese mismo año empezó un trabajo en la casa Figueras, en el Bellesguard, donde Gaudí realizó otro encargo de un comerciante, y lo convirtió en un homenaje a los reyes de la Edad Media, y empezó también el Park Güell, que en principio debía ser una ciudad-jardín de sesenta chalets para la alta burguesia con distintos servicios comunes. El Park Güell podría representar una urbanización ecológica ya que en el trazado de sus calles se procuró no modificar la configuración del terreno, se reciclaron restos de piezas rotas de fábricas de cerámica para realizar los espectaculares mosaicos y se prohibió totalmente la tala de árboles.
En 1905 se trasladó a vivir con su padre y su sobrina a la casa modelo del parque, obra de su ayudante Berenguer. Pocos meses después murió su padre. Entonces internó a su sobrina en una escuela dónde murió el 11 de enero de 1912.
Entre 1900 y 1914 Gaudí y sus colaboradores trabajaron también en las reformas de la Catedral de Palma de Mallorca. Estos trabajos se centraron en el Coro (que se tenía que trasladar al presbiterio), en algunas vidrieras, en algunos altares laterales y en la nueva ubicación del altar mayor, entre otras cosas. Gaudí fue despedido de la dirección de las obras antes de terminarlas porqué la gente consideraba su trabajo como una traición al estilo original de la iglesia.
Pero las obras más destacadas que Gaudí inició en 1904 fueron las que Josep Batlló le encargó para la casa que tenía en el Passeig de Gràcia. Se trata de una reforma casi total del edificio donde el arquitecto sorprendió a todo el mundo con esos balcones que parece que se muevan, esa gran cruz que corona la ondulada cubierta, un patio interior formidable y unas originales chimeneas. A quien sorprendió más fue al diputado Pere Milá, quien había recomendado a Batlló el genial arquitecto, y junto a su mujer, que era de Reus, decidió encomendarle la construcción de un nuevo edificio en el mismo Paseo pero en la esquina de Provenza, la que sería "La Pedrera". Esta obra se intentó parar desde el ayuntamiento en varias ocasiones debido a que muchas de las partes construidas excedían de lo permitido; Gaudí hizo caso omiso y siguió con su trabajo hasta terminar la casa en 1910.
El 1898 se puso la primera piedra de la iglesia de la Colonia Güell, de la cual solo se construyó la cripta, en Santa Coloma de Cervelló. Esta obra destaca por su originalidad constructiva y por el método que utilizó Gaudí para proyectarla: la maqueta funicular, que consiste en una serie de cordeles y pequeños sacos con pesos proporcionales a los arcos y a las cargas que estos tendrán que soportar.

En 1910 parece que Gaudí llegó a tener la máxima fama y renombre, llegando a llamar la atención de los americanos, que le encargaron un hotel en New York. Se hizo una exposición, promovida por Eusebi Güell, sobre la obra de Gaudí en el Grand Palais de París, entre abril y junio de 1910 y parte de los planos y fotografías que se expusieron se llevaron un año más tarde también en el I Salón de Arquitectura, en Madrid. En 1911 tuvo fiebres de Malta y se marchó una temporada a Puigcerdá, donde empeoró y, creyendo que le llegaba la hora, hizo testamento. Hasta el día de su muerte, se dedicó exclusivamente a trabajar en la Sagrada Família, y en 1925 se trasladó a vivir en el estudio que tenía allí.
El viejo Gaudí era un hombre que se conformaba con poco y vestía de manera poco cuidada; tanto que el día que tuvo el accidente nadie lo reconoció en el suelo. El día siete de Junio fue atropellado por un tranvía en el cruce de las calles Bailén y Gran Vía, y los taxistas se negaron a llevar a un pobre vagabundo hasta el hospital (más tarde la guardia urbana los multó por no atender a un herido). No buscaba el contacto con los periodistas y huía de las cámaras, por este motivo se han conservado pocas fotografías del arquitecto.
Este cambio de actitud podría ser causa de una serie de hechos que transcurrieron a partir de 1912. Ese año murió su sobrina, Rosa Egea, que vivia con él en Barcelona. En 1914 su fiel colaborador, Francesc Berenguer Mestres, murió, y por cuestiones de honorarios profesionales se enfrentó judicialmente a la familia Milà. En 1915 la continuidad de las obras de la Sagrada Familia peligró por culpa de una grave crisi económica. En 1914 vió como se interrumpían definitivamente las obras de la Colonia Güell y al cabo de dos años muere su amigo, el arzobispo de Vic, doctor Torras y Bages; y en 1918 moría su mejor amigo y mecenas, Eusebi Güell. Son hechos tristes que le afectaron pero que no le restaron energía y ganas para ver como crecía su obra más grande, la Sagrada Família.
Gaudí murió a la edad de 74 años (10 junio 1926), pero de no ser por el tranvía quizás hubiese vivido más años ya que su padre vivió 93 años conservando toda su energía. Media Barcelona se vistió de luto para rendir el último honor a un hombre que, aunque pocos lo habían conocido en persona, se había vuelto muy popular. Su cuerpo fue enterrado en la cripta de la obra donde trabajó casi 43 últimos años de su vida, la Sagrada Família.

Fra Angelico (Guido di Pietro)

Nació en 1387 en Vicchio di Mugello. En 1418 tras ingresar en un convento dominico en Fiesole,Fra Angélico recibió el apelativo de Fra Giovanni da Fiesole. Artísticamente conocido por Fra Angélico, se cree que comenzó su carrera artística como iluminador de misales y otros libros religiosos. Aunque Fra Angélico comienza su obra inspirado por el Gótico, la influencia renacentista de Masaccio es evidente en su insistencia en la perspectiva. Las primeras obras conocidas de Fra Angélico son miniaturas, conservadas en la Biblioteca Laurenciana de Florencia, y obras como Madonna de la estrella (c.1428-1433, San Marcos, Florencia) y Cristo en la gloria rodeado de santos y de ángeles (National Gallery, Londres). Las obras más importantes de Fra Angélico las realiza en el monasterio de San Marcos de Florencia (donde se trasladaron los dominicos de Fiésole hacia 1437), en el que pinta unos cincuenta frescos que se encuentran principalmente situados en las celdas de los frailes, los más importante son La crucifixión, Cristo peregrino, La transfiguración y El retablo de San Marcos. Entre estos frescos de Fra Angélico se encuentra La Anunciación. En el año 1445, el papa Eugenio IV le requiere para pintar unos frescos en la capilla del Santo Sacramento, en el Vaticano. En 1447 Fra Angélico , decora la capilla de San Bricio en la catedral de Orvieto, junto con su discípulo Benozzo Gozzoli. Fra Angélico regresa a Roma donde realiza los frescos de la capilla del papa Nicolás V, en el Vaticano. En 1449 Fra Angélico vuelve a Florencia, donde es nombrado prior del convento de San Marcos para un periodo trienal. Fra Angélico falleció en Roma el 18 de marzo de 1455, su beatificación oficial no se produce hasta 1984.

Domenikos Theotokopoulos (El Greco)

Nació en 1541 en Candía, Creta, que por aquel entonces pertenecía a la república de Venecia. Su nombre era el de Domenikos Theotokopoulos El Greco (que quiere decir el griego) . Poco se sabe de los detalles de su infancia y aprendizaje pero posiblemente estudió pintura en el pueblo en que nació. A pesar de que sus primeras obras no han llegado hasta nosotros, probablemente pintó en un estilo bizantino tardío, como era habitual en Creta en aquella época. En obras posteriores aún pueden observarse reminiscencias de ese estilo. El Greco era un hombre de gran erudición, aficionado a la literatura clásica y a la de su época desde joven. Alrededor del año 1566, El Greco se trasladó a Venecia, donde permaneció hasta 1570. Recibió una gran influencia de Tiziano y Tintoretto, dos de los grandes maestros del renacimiento. Obras de este periodo veneciano, como La curación del ciego (c.1566-c.1567, Gemäldegalerie, Dresde) demuestran que había asimilado el colorido de Tiziano, además de la composición de las figuras y la utilización de espacios amplios y de gran profundidad, características de Tintoretto. Durante los años de estancia en Roma, de 1570 a 1576, continuó inspirándose en los italianos. La influencia de la calidad escultural de la obra de Michelangelo Buonarroti es evidente en su Piedad (c.1570-c.1572, Museo de Filadelfia). Anunciación de época italiana (c.1567-c.1577, Museo del Prado, Madrid) pudo ser pintado en Roma, aunque revela la huella de Venecia, tanto en el colorido como en el modo de estudiar el espacio. El estudio de la arquitectura romana reforzó el equilibrio de sus composiciones, que con frecuencia incluyen vistas de edificios renacentistas. En Roma conoció a varios españoles relacionados con la catedral de Toledo y quizá fueron ellos los que le persuadieron para que viajara a España. En 1576 dejó Italia y, tras una breve estancia en Malta, llegó a Toledo en la primavera de 1577. Pronto recibió el primer encargo de la iglesia de Santo Domingo el Antiguo y se puso a trabajar en La Trinidad (c.1577-1579, Museo del Prado, Madrid). La composición se basa en un grabado de Alberto Durero. La labor de El Greco como retratista fue muy significativa. Uno de los máximos exponentes de esa labor es el famoso cuadro El caballero de la mano en el pecho (c.1577-1584, Museo del Prado). El Greco deseaba fervientemente realizar los frescos para el nuevo monasterio que se construía en El Escorial, pueblo cercano a Madrid, y cuyas obras acabaron en 1582. Para conseguirlo envió diversas pinturas al rey Felipe II, pero no logró que le encargaran esa obra. Uno de los cuadros que envió, Alegoría de la Liga Santa (c.1578-c.1579, versiones en El Escorial y la Galería Nacional de Londres), pone de manifiesto su habilidad para combinar la compleja iconografía política con motivos medievales. Sólo realizó para el monasterio el cuadro San Mauricio y la legión tebana, que hoy se exhibe en esta fundación religiosa. Trabajó también para la catedral de Toledo, El expolio (c.1577-c.1579), obra hecha para la sacristía, presenta una espléndida imagen de Cristo con una túnica de un rojo intenso, rodeado por los que le han prendido. En 1586 pintó una de sus obras maestras, El entierro del conde de Orgaz, para la iglesia de Santo Tomé de Toledo. Esta obra, que aún se conserva en su lugar de origen, muestra el momento en que san Esteban y san Agustín introducen en su tumba (actualmente justo debajo del cuadro) a ese noble toledano del siglo XIV. En la parte superior el alma del conde asciende al paraíso poblado de ángeles, santos y personajes de la política de la época. En El entierro se evidencian el alargamiento de figuras y el horror vacui (pavor a los espacios vacíos), rasgos típicos de El Greco, que habrán de acentuarse en años posteriores. Tales características pueden asociarse con el manierismo que se sigue manteniendo en la pintura del Greco aún después de desaparecer en el arte europeo. Su visión intensamente personal se asentaba en su profunda espiritualidad, de hecho, sus lienzos evidencian una atmósfera mística similar a la que evocan las obras literarias de los místicos españoles contemporáneos, como santa Teresa de Ávila y san Juan de la Cruz. El Greco gozó de una excelente posición. Tenía en Toledo una gran casa en la que recibía a miembros de la nobleza y de la elite intelectual, como los poetas Luis de Góngora y Fray Hortensio Félix de Paravicino, cuyos retratos, que pintó entre 1609 y 1610, se hallan actualmente en el Museo de Bellas Artes de Boston. Pintó también algunos cuadros de la ciudad de Toledo, como Vista de Toledo (c.1600-c.1610, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York), aunque el paisaje fuera un género poco tratado tradicionalmente por los artistas españoles. En las obras que realizó desde la década de 1590 hasta su muerte puede apreciarse una intensidad casi febril. El bautismo de Cristo (que firmó en griego, como era su costumbre, en c.1596-c.1600) y La adoración de los pastores (1612-1614), ambos en el Museo del Prado, parecen vibrar en medio de una luz misteriosa generada por las propias figuras sagradas. Los personajes de La adoración, aparecen envueltos por una vaporosa niebla, que puede observarse en otras obras de su última época, y que otorga mayor intensidad al misticismo de la escena. Esta obra la pintó para la capilla donde descansan sus restos. Los temas de la mitología clásica, como el Laoconte (c.1610-c.1614, Galería Nacional, Washington), y los del Viejo Testamento, como el de la obra inacabada que muestra la escena apocalíptica de El quinto sello del Apocalipsis (c.1608-c.1614, Museo Metropolitano), atestiguan la erudición humanista de El Greco y cuán brillante e innovador era el enfoque que daba a los temas tradicionales. Murió en Toledo el 7 de abril de 1614 y fue enterrado en la iglesia de santo Domingo el Antiguo

Dante Alighieri

(1265-1321) Dante Alighieri nació en Florencia, Italia dentro de una familia de clase alta; perdió a su madre durante la niñez y a su padre durante su juventud. Su educación fue cuidadosa, obtenida aparentemente en escuelas religiosas y en la Universidad de Bolonia. Entre sus profesores figuraron: Brunetto Latini y Guido Cavalcanti, habiendo dedicado a este último su primer libro "La vida nueva- La vita Nuova.
Durante su adolescencia conoció a Beatriz Portinari de quien se enamoró a primera vista cuando el autor sólo tenía nueve años, enamorándose de manera ideal y apasionada por el resto de su vida. Al morir Beatriz en 1291, el poeta transformó su amor en misticismo reflejado en sus obras. Su región natal se encontraba dividida entre dos grandes familias o partidos políticos: los Gibelinos y los Guelfos (partidarios del Papa) a los cuales perteneció Dante.
Su participación en la política terminó con su expulsión de Florencia y casi terminó con su vida al ser condenado a muerte, habiendo tenido que pasar Dante el resto de sus días en el Norte de Italia y sus últimos años en Ravena.
Entre sus obras: La Vita Nuova (descripción autobiográfica de su pasión por Beatrice desde que la conociera hasta que la encontrara en el Paraíso. La obra encierra 31 poemas entrelazados por la narración del poeta y de estilo similar al de La Divina Comedia), Il Convivio-El banquete (en ella hace alusión Dante a personajes como Platón, Aristóteles, Virgilio, Ovidio, San Agustín, Santo Tomás de Aquino), De Vulgari Elocuentia (en ella el autor defiende su lengua frente al latín, intentando hacer un estudio de los orígenes del idioma y clasificar las lenguas europeas), Monarchia, Poemas menores y cartas.
La Divina Comedia fue su obra magistral posiblemente iniciada hacia 1306 y terminada el año de su muerte. Es un poema narrativo y alegórico en el cual el número tres, símbolo de la Trinidad, se repite a lo largo de toda la obra; se presenta en tres cánticos cada uno compuesto de 33 cantos y dividido en nueve niveles.
Inspirado en parte en la Eneida de Virgilio, Dante relata en su obra el viaje en el cual desciende al infierno para llegar a la isla del Purgatorio, guiado por Virgilio, símbolo de la sabiduría humana, y llegar finalmente a su encuentro con Beatrice, quien lo conduce al Empíreo donde logra gozar por un momento breve de la visión Divina.
La obra de Dante contiene aparte de su belleza poética y estilística un gran sentido filosófico, el cual sólo a venido a ser apreciado durante el siglo que termina. El humano visto por Dante se podría liberar paulatinamente de la esclavitud de los sentidos, gracias a la práctica de la virtud, logrando así avanzar hacia la felicidad celestial y eterna, por medio de las virtudes cristianas: Fe, Esperanza y Caridad.
Dante con su obra invitó al humano a regresar al camino de la moral y a la pobreza y pureza evangélicas; la obra refleja el deseo de la mayoría de la humanidad por una existencia eterna y llena de felicidad no obtenibles en la tierra.
Fueron contemporáneos de Dante: Francesco Petrarca, El Papa Bonifacio VIII, Cimabue, Giovanni Boccaccio. Dante Alighieri murió en el exilio en la ciudad de Ravena.

La divina comedia

En medio del camino de la vida, me encontré en un lugar oscuro, en el cual el camino recto se perdió. (Infierno, Canto 1.)
Abandonad toda esperanza los que penetráis aquí. (Inscripción en la puerta del Infierno.)
No existe mayor pena que el recordar los tiempos felices cuando se encuentra uno en la miseria. (Infierno)
Está usted aquí, Señor Brunetto? (Infierno-refiriéndose a Brunetto Latini)
Allí verá usted el orgullo que causa sed, que enloquece a los escoceses y a los ingleses, así que ellos no pueden permanecer dentro de sus límites.
En Su voluntad radica nuestra paz. (Paraíso)
El amor que mueve el sol y las otras estrellas (Paraíso)
No hablaremos de ellos, pero mira y sigue (Infierno)
El maestro de aquellos que saben (Infierno-de Aristóteles)
Considerad vuestros orígenes: vosotros no fuisteis hechos para vivir como animales, sino para seguir la virtud y el conocimiento. (Infierno)
Puro y listo a subir hacia las estrellas. (Purgatorio)
Encontrarás cómo la sal es el gusto del pan de otro hombre y qué difícil es el ascenso y el descenso por la escala del otro. (Paraíso).

Pablo Neruda

(1904-1973) Pablo Neruda, hijo de un trabajador de los ferrocarriles en su país, llegó a ser uno de los más destacados poetas de la lengua castellana. Nació en Parral, Chile y su verdadero nombre fue: Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto. Su niñez transcurrió en el Sur de Chile y allí desarrolló su gran amor por la naturaleza. En 1921 se radicó en Santiago a fin de estudiar idiomas, en particular el francés, pero casi de inmediato se dedicó a crear poesía. A partir de 1927 desempeñó cargos diplomáticos especialmente en el sudeste de Asia pero igualmente en España y México. En 1937 y como resultado de la guerra civil española, cambió su pensamiento político y desarrolló ideas marxistas. En 1945 fue electo senador en su país por el Partido Comunista teniendo que dejar Chile por razones políticas en el 48. En 1953 le fue otorgado el Premio Lenin de la paz y en 1971 el Premio Nobel de literatura. Su poesía refleja una profunda preocupación con la existencia humana, lo inestable de la vida y la miseria sufrida por tantos en el mundo. Entre sus obras: Veinte poemas de amor y una canción desesperada (tal vez su obra más conocida, la cual creara a los veinte años de edad y lo hiciera famoso mundialmente), Crepusculario, El hombre entusiasta, Residencia en la tierra ( refleja lo angustioso de la existencia), Tres cantos materiales, España en el corazón ( dedicado a la causa española), Tentativa del hombre infinito, Canto general (llamada a los latinoamericanos a la independencia), Odas elementales (canto a la vida diaria), Nuevas odas elementales, Tercer libro de las odas, Las uvas y el viento, Las piedras de Chile, Extravagario, Plenos poderes, Cien sonetos de amor, La casa de arena, Aún, Fin del mundo, El mar y las campanas, Elegía, El libro de preguntas, Jardín de invierno, El fin del viaje, Para nacer he nacido, La espada encendida (reafirmación de sus ideas políticas y sociales), Memorial de Isla Negra (localización de su casa en el Pacífico), Confieso que he vivido (autobiografía póstuma) El autor murió en Santiago de Chile en 1973.

Los ojos se me fueron
detras de una morena que paso,
era de nacar negro de uvas moradas,
y me azoto la sangre con su cola de fuego,
detras de todas me voy,
paso una clara rubia como una planta
de oro balanceando sus dones,
y mi boca se fue como una ola
descargando en su pecho relampagos de sangre,
detras de todas me voy,
pero a ti sin moverme,sin verte,
tu distante van mi sangre y mis besos,
morena y clara mia,
alta y pequeña mia,
ancha y delgada mia,
mi fea mi hermosura,
hecha de todo el oro y toda la plata,
hecha de todo el trigo y toda la tierra,
hecha de toda el agua de las olas marinas,
hecha para mis brazos, echa para mis besos,
hecha para mi alma.

Gabriela Mistral

(1889-1957) Gabriela Mistral fue el seudónimo que usó la poetiza chilena Lucila Godoy Alcayaga. Fue ella el primer escritor latinoamericano en ganar el Premio Nobel de literatura en 1945. De familia humilde, nació en Vicuña, Chile y estudió profesorado en Santiago la capital, enseñando por varios años, luego de obtener su grado de magisterio; ocupó puestos importantes dentro del sistema educativo chileno; ayudó a reorganizar las escuelas rurales en Méjico y fue cónsul de su país en Europa y América; entre estos últimos ocupó dicho cargo en Petrópolis, Brasil, donde conociera al gran escritor austríaco Stefen Zweig. Alperder su novio de varios años, cuando este se suicidó, se dedicó a la poesía, componiendo poemas de gran pasión, compasión y amor hacia la niñez. Su seudónimo fue construido con los nombres de los poetas: Gabriele D'annunzio de Italia y Federico Mistral de Francia. La poetiza perdió igualmente por suicidio su sobrino, a quien consideraba como hijo propio. Entre sus obras: La voz de Elqui, Sonetos de la muerte, Ternura, Preguntas, La oración de la maestra, Tala y Lagar. La escritora murió en Hempstead, Nueva York, Estados Unidos.

APEGADO A MI.

Velloncito de mi carne que en mi entraña yo tejí,
velloncito friolento, ¡duérmete apegado a mí!
La perdiz duerme en el trébol escuchándole latir:
no te turben mis alientos, ¡duérmete apegado a mí!
Hierbecita temblorosa asombrada de vivir,
no te sueltes de mi pecho: ¡duérmete apegado a mí!
Yo que todo lo he perdido ahora tiemblo de dormir.
No resbales de mi brazo: ¡duérmete apegado a mí!

José Martí

(1853-1895) José Martí, el escritor revolucionario y mártir de la independencia cubana, nació en La Habana, Cuba. Su padre fue un sargento del ejército español. Trabajó desde niño, inicialmente como empleado en un almacén de abarrotes y se educó en la escuela de San Pablo. Martí escribió desde los quince años, pero su colaboración en favor de los patriotas de la independencia cubana, lo llevaron a prisión donde enfermó y fue entonces desterrado a España donde estudió filosofía y derecho en Zaragoza. Viajó Martí extensamente por América y Europa. En 1878 regresó a Cuba para ser deportado de nuevo a España y más tarde se radicó en Venezuela donde se dice que lloró frente a la estatua de Bolívar. Expulsado de Venezuela, se radicó en Nueva York donde escribió gran parte de su obra poética y periodística. En esa época dijo: "Publiquen, publiquen. Las guerras van sobre cañones de papel". En 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y preparó la invasión de Cuba. Su obra quedó dispersa en multitud de ensayos. Entre otros: La pasión de Cuba, La pasión de América, Dentro del monstruo (escrito sobre los Estados Unidos y el imperialismo americano), Nuestra América, Sobre educación. Escribió además la novela "Amistad funesta". Dentro de sus poemas: Versos cubanos, Versos libres, Ismaelillo, Versos sencillos. Miguel de Hunamuno opinó de Martí: "Era un hombre, todo un hombre, y un maravilloso escritor". El 11 de abril de 1895 desembarcó en Cuba con el ejército invasor y haciendo caso omiso de los consejos militares, Martí se lanzó contra el ejército español y murió en combate en Boca de Dos Ríos. En 1902 logró su independencia Cuba.

Todo es hermoso y constante,
Todo es música y razón,
Y todo como el diamante,
Antes que luz es carbón.

Gabriel García Márquez

Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza. Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzará con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. Tres personajes, representantes de tres generaciones distintas, desatan -cada uno por su cuenta- un monólogo interior centrado en la muerte de un médico que acaba de suicidarse. En el relato aparece la premonitoria figura de un viejo coronel, y "la hojarasca" es el símbolo de la compañía bananera, elementos ambos que serían retomados por el autor en obras sucesivas. En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, relato en que aparecen ya los temas recurrentes de la lluvia incesante, el coronel abandonado a una soledad devastadora, a penas si compartida por su mujer, un gallo, el recuerdo de un hijo muerto, la añoranza de batallas pasadas y... la miseria. El estilo lacónico, áspero y breve, produce unos resultados sumamente eficaces. En 1962 reúne algunos de sus cuentos -ocho en total- bajo el título de Los funerales de Mamá Grande, y publica su novela La mala hora. Pero toda la obra anterior a Cien años de soledad es sólo un acercamiento al proyecto global y mucho más ambicioso que constituirá justamente esa gran novela. En efecto, muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés inusitado al ser integrados en Cien años de soledad. En ella, Márquez edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los Buendía): un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado básico de lo que después sería conocido como realismo mágico. Se ha dicho muchas veces que, en el fondo, se trata de una gran saga americana. Macondo podría representar cualquier pueblo, o mejor, toda Hispanoamérica: a través de la narración, asistimos a su fundación, a su desarrollo, a la explotación bananera norteamericana, a las revoluciones, a las contrarrevoluciones... En suma, una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un plano aún más amplio puede verse como una parábola de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso. Tras este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida: El otoño del patriarca (1975), una historia turbia y cargada de tintes visionarios acerca del absurdo periplo de un dictador solitario y grotesco. Albo más tarde, publicaría los cuentos La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1977), y Crónica de una muerte anunciada (1981), novela breve basada en un suceso real de amor y venganza que adquiere dimensiones de leyenda, gracias a un desarrollo narrativo de una precisión y una intensidad insuperables. Su siguiente gran obra, El amor en los tiempos del cólera, se publicó en 1987: se trata de una historia de amor que atraviesa los tiempos y las edades, retomando el estilo mítico y maravilloso. Una originalísima y gran novela de amor, que revela un profundo conocimiento del corazón humano. Pero es mucho más que eso, debido a la multitud de episodios que se entretejen con la historia central, y en los que brilla hasta lo increíble la imaginación del autor. En 1982 le había sido concedido, no menos que merecidamente, el Premio Nobel de Literatura. Una vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin, clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, Diatriba de amor para un hombre sentado (1987), y recupera el tema del dictador latinoamericano en El general en su laberinto (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título Doce cuentos peregrinos (1992). Nuevamente, en sus últimas obras, podemos apreciar la conjunción de la novela amorosa y sentimental con el reportaje: así en Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1997). Ha publicado también libros de crónicas, guiones cinematográficos y varios volúmenes de recopilación de sus artículos periodísticos: Textos costeños, Entre cachacos, Europa y América y Notas de prensa.Recientemente, la editorial Alfaguara ha publicado una completa biografía de Gabriel García Márquez, Viaje a la semilla, de Dasso Saldívar. El olor de la papaya (1982). O, mejor aún, los sucesivos tomos que constituirían la extensa autobiografía del autor, Vivir para contarlo, cuyo ejercicio, según el propio García Márquez constituye, básicamente, una garantía para mantener "el brazo caliente" entre dos novelas.

Jorge Luis Borges

(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino. Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres que contribuyeron a la independencia del país. Su antepasado, el coronel Isidro Suárez, había guiado a sus tropas a la victoria en la mítica batalla de Junín; su abuelo Francisco Borges también había alcanzado el rango de coronel.
Pero fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar se empleó como profesor de psicología e inglés. Estaba casado con la delicada Leonor Acevedo Suárez, y con ella y el resto de su familia abandonó la casa de los abuelos donde había nacido Jorge Luis y se trasladó al barrio de Palermo, a la calle Serrano 2135, donde creció el aprendiz de escritor teniendo como compañera de juegos a su hermana Norah.
En aquella casa ajardinada aprendió Borges a leer inglés con su abuela Fanny Haslam y, como se refleja en tantos versos, los recuerdos de aquella dorada infancia lo acompañarían durante toda su vida. Apenas con seis años confesó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose en un pasaje del Quijote redactó su primera fábula cuando corría el año 1907: la tituló La visera fatal. A los diez años comenzó ya a publicar, pero esta vez no una composición propia, sino una brillante traducción al castellano de El príncipe feliz de Oscar Wilde.
En el mismo año en que estalló la Primera Guerra Mundial, la familia Borges recorrió los inminentes escenarios bélicos europeos, guiados esta vez no por un admirable coronel, sino por un ex profesor de psicología e inglés, ciego y pobre, que se había visto obligado a renunciar a su trabajo y que arrastró a los suyos a París, a Milán y a Venecia hasta radicarse definitivamente en la neutral Ginebra cuando estalló el conflicto.
Borges era entonces un adolescente que devoraba incansablemente la obra de los escritores franceses, desde los clásicos como Voltaire o Víctor Hugo hasta los simbolistas, y que descubría maravillado el expresionismo alemán, por lo que se decidió a aprender el idioma descifrando por su cuenta la inquietante novela de Gustav Meyrink El golem.
Hacia 1918 lee asimismo a autores en lengua española como José Hernández, Leopoldo Lugones y Evaristo Carriego y al año siguiente la familia pasa a residir en España, primero en Barcelona y luego en Mallorca, donde al parecer compuso unos versos, nunca publicados, en los que se exaltaba la revolución soviética y que tituló Salmos rojos.
En Madrid trabará amistad con un notable políglota y traductor español, Rafael Cansinos-Assens, a quien extrañamente, a pesar de la enorme diferencia de estilos, proclamó como su maestro. Conoció también a Valle Inclán, a Juan Ramón Jiménez, a Ortega y Gasset, a Ramón Gómez de la Serna, a Gerardo Diego... Por su influencia, y gracias a sus traducciones, fueron descubiertos en España los poetas expresionistas alemanes, aunque había llegado ya el momento de regresar a la patria convertido, irreversiblemente, en un escritor.
De regreso en Buenos Aires, fundó en 1921 con otros jóvenes la revista Prismas y, más tarde, la revista Proa; firmó el primer manifiesto ultraísta argentino, y, tras un segundo viaje a Europa, entregó a la imprenta su primer libro de versos: Fervor de Buenos Aires (1923). Seguirán entonces numerosas publicaciones, algunos felices libros de poemas, como Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929), y otros de ensayos, como Inquisiciones, El tamaño de mi esperanza y El idioma de los argentinos, que desde entonces se negaría a reeditar.
Durante los años treinta su fama creció en Argentina y su actividad intelectual se vinculó a Victoria y Silvina Ocampo, quienes a su vez le presentaron a Adolfo Bioy Casares, pero su consagración internacional no llegaría hasta muchos años después. De momento ejerce asiduamente la crítica literaria, traduce con minuciosidad a Virginia Woolf, a Henri Michaux y a William Faulkner y publica antologías con sus amigos. En 1938 fallece su padre y comienza a trabajar como bibliotecario en las afueras de Buenos Aires; durante las navidades de ese mismo año sufre un grave accidente, provocado por su progresiva falta de visión, que a punto está de costarle la vida.
Al agudizarse su ceguera, deberá resignarse a dictar sus cuentos fantásticos y desde entonces requerirá permanentemente de la solicitud de su madre y de su amigos para poder escribir, colaboración que resultará muy fructífera. Así, en 1940, el mismo año que asiste como testigo a la boda de Silvina Ocampo y Bioy Casares, publica con ellos una espléndida Antología de la literatura fantástica, y al año siguiente una Antología poética argentina.
En 1942, Borges y Bioy se esconden bajo el seudónimo de H. Bustos Domecq y entregan a la imprenta unos graciosos cuentos policiales que titulan Seis problemas para don Isidro Parodi. Sin embargo, su creación narrativa no obtiene por el momento el éxito deseado, e incluso fracasa al presentarse al Premio Nacional de Literatura con sus cuentos recogidos en el volumen El jardín de los senderos que se bifurcan, los cuales se incorporarán luego a uno de sus más célebres libros, Ficciones, aparecido en 1944.
En 1945 se instaura el peronismo en Argentina, y su madre Leonor y su hermana Norah son detenidas por hacer declaraciones contra el nuevo régimen: habrán de acarrear, como escribió muchos años después Borges, una "prisión valerosa, cuando tantos hombres callábamos", pero lo cierto es que, a causa de haber firmado manifiestos antiperonistas, el gobierno lo apartó al año siguiente de su puesto de bibliotecario y lo nombró inspector de aves y conejos en los mercados, cruel humorada e indeseable honor al que el poeta ciego hubo de renunciar, para pasar, desde entonces, a ganarse la vida como conferenciante.
La policía se mostró asimismo suspicaz cuando la Sociedad Argentina de Escritores lo nombró en 1950 su presidente, habida cuenta de que este organismo se había hecho notorio por su oposición al nuevo régimen. Ello no obsta para que sea precisamente en esta época de tribulaciones cuando publique su libro más difundido y original, El Aleph (1949), ni para que siga trabajando incansablemente en nuevas antologías de cuentos y nuevos volúmenes de ensayos antes de la caída del peronismo en 1955.
En esta diversa tesitura política, el recién constituido gobierno lo designará, a tenor del gran prestigio literario que ha venido alcanzando, director de la Biblioteca Nacional e ingresará asimismo en la Academia Argentina de las Letras. Enseguida los reconocimientos públicos se suceden: Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cuyo, Premio Nacional de Literatura, Premio Internacional de Literatura Formentor, que comparte con Samuel Beckett, Comendador de las Artes y de las Letras en Francia, Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, Premio Interamericano Ciudad de Sèo Paulo...
Inesperadamente, en 1967 contrae matrimonio con una antigua amiga de su juventud, Elsa Astete Millán, boda de todos modos menos tardía y sorprendente que la que formalizaría pocos años antes de su muerte, ya octogenario, con María Kodama, su secretaria, compañera y lazarillo, una mujer mucho más joven que él, de origen japonés y a la que nombraría su heredera universal. Pero la relación con Elsa fue no sólo breve, sino desdichada, y en 1970 se separaron para que Borges volviera de nuevo a quedar bajo la abnegada protección de su madre.
Los últimos reveses políticos le sobrevinieron con el renovado triunfo electoral del peronismo en Argentina en 1974, dado que sus inveterados enemigos no tuvieron empacho en desposeerlo de su cargo en la Biblioteca Nacional ni en excluirlo de la vida cultural porteña.
Dos años después, ya fuera como consecuencia de su resentimiento o por culpa de una honesta alucinación, Borges, cuya autorizada voz resonaba internacionalmente, saludó con alegría el derrocamiento del partido de Perón por la Junta Militar Argentina, aunque muy probablemente se arrepintió enseguida cuando la implacable represión de Videla comenzó a cobrarse numerosas víctimas y empezaron a proliferar los "desaparecidos" entre los escritores. El propio Borges, en compañía de Ernesto Sábato y otros literatos, se entrevistó ese mismo año de 1976 con el dictador para interesarse por el paradero de sus colegas "desaparecidos".
De todos modos, el mal ya estaba hecho, porque su actitud inicial le había granjeado las más firmes enemistades en Europa, hasta el punto de que un académico sueco, Artur Ludkvist, manifestó públicamente que jamás recaería el Premio Nobel de Literatura sobre Borges por razones políticas. Ahora bien, pese a que los académicos se mantuvieron recalcitrantemente tercos durante la última década de vida del escritor, se alzaron voces, cada vez más numerosas, denunciando que esa actitud desvirtuaba el espíritu del más preciado premio literario.
Para todos estaba claro que nadie con más justicia que Borges lo merecía y que era la Academia Sueca quien se desacreditaba con su postura. La concesión del Premio Cervantes en 1979 compensó en parte este agravio. En cualquier caso, durante sus últimos días Borges recorrió el mundo siendo aclamado por fin como lo que siempre fue: algo tan sencillo e insólito como un "maestro".
Borges es sin duda el escritor argentino con mayor proyección universal. Se hace prácticamente imposible pensar la literatura del siglo XX sin su presencia, y así lo han reconocido no sólo la crítica especializada sino además las diversas generaciones de escritores, que vuelven con insistencia sobre sus páginas como si éstas fueran canteras inextinguibles del arte de escribir.

Julio Cortázar

Nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. Trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseño en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo. En 1951 se alejó de nuestro país y desde entonces trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos ("muy mallarmeanos", dijo después el mismo) Presencia. En 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Apenas dos anos después, en 1951, publica Bestiario: ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez), las grandes novelas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973). El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituída por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortazar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa.

Nació en Arequipa (Perú), domingo 28 de marzo de 1936 (Aries).
Hijo de Ernesto J. Vargas Maldonado (1905?-febrero de 1979) y Dora Llosa Ureta (1915?-13-IX-1995).
En 1955 se casó con la boliviana Julia Urquidi Illanes —tía política, esto es hermana de una esposa de un hermano de la madre de Mario—, en la ciudad de Chincha (Lima); se divorciaron en 1963 sin tener hijos. En 1965, se casa con Patricia Llosa Urquidi en la ciudad de Lima con quien tuvo 3 hijos Álvaro Vargas Llosa (Lima, 1966), Gabriel Rodrigo Gonzalo Vargas Llosa (Lima, 1967) y Morgana Vargas Llosa (Barcelona, 1974). Según dijo en la Feria de Libro de Buenos Aires en 1997, es el chupe de camarones, plato peruano de Arequipa: "candentes chupes en los que sobresalían unos monstruos crustáceos, de cáscara rojiza y pinzas articuladas que me fascinaron"es su plato preferido, escribió en una de sus columnas. Además, en el 2003, en el libro "MVLL. La vida en movimiento" (UPC, Lima), Mario recuerda que, cuando tenía seis o siete años, se alojó en Arequipa en casa de su tío Eduardo García. "Yo lo recuerdo siempre por su criada. Eduardo era un juez solterón que vivía con su criada que se llamaba Inocencia, que me preparaba chupe de camarones. La primera vez que vi un chupe de camarones con esos animales enteros en el plato sentí una especie de horror. Luego sin embargo me hice un gran aficionado al plato."
Antecedentes literarios: En el mismo libro "MVLL. La vida en movimiento", Mario comenta: "Pues mira, mi abuelito escribía poesías. Era un buen lector, y tenía mucho orgullo de su papá que había publicado una novela. Mi bisabuelo, don Belisario Llosa, publicó una novela que yo conseguí muchos años después, una novela pequeña publicada en Arequipa, muy romántica. Y mi abuelo Pedro era muy literario. Leía y escribía versos festivos. Mi mamá también era una gran lectora de poesía. Leía poesía romántica y a poetas como Amado Nervo. No era una casa de literatos pero sí era una casa en la que se hablaba de literatura."
Fobias: A las ratas. "Pues mira, no sé de dónde viene. También tengo horror a las pepas, lo que tampoco sé de dónde viene. Siempre tuve eso desde chico, un horror a las frutas. Ver gente comer frutas con pepas me produce una repugnancia infinita. Cuando era chico incluso me peleaba yo con los chicos a los que veía comer. Una vez me peleé con mi enamorada cuando la vi comer naranjas. Volviendo a lo de las ratas, yo creo que probablemente en el año 52, en la casa en que vivíamos, había unos entretechos y en esos entretechos oía correr a las ratas. Se ponían trampas y a veces caían dos ratas en una noche. Yo llegué a concebir una especie de espanto que nunca se me ha quitado. Es un animal que me produce una infinita repugnancia. Cuando leí 1984, la novela de Orwell, sentí terror cuando le muestran al héroe esa jaula donde hay una rata hambrienta y le dicen que está diseñada para que él pueda meter la cabeza." ("MVLL. La vida en movimiento.")

Franz Kafka

Nació en Praga el 3 de Julio de 1883, hijo de una acomodada familia de comerciantes pertenecientes a la minoría judía de lengua alemana. A los 23 años obtiene el título de Doctor en Derecho y trabaja como empleado en varias compañías de seguros.
Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo
La sombría imagen de un ser permanentemente angustiado y triste es legendaria y totalmente incierta. Kafka era un ser alegre, bromista, cordial y profundamente comunicativo. Fue dueño de una vigorosa alegría de vivir y enfrentó con poderosa fuerza interior las angustias de su difícil vida familiar.

Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte. A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una compañía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.
El 3 de Julio de 1924, muere , víctima de tuberculosis en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena.
Su mas intimo amigo, el crítico y escritor Max Brod, hace caso omiso de su última voluntad y en lugar de destruir sus obras, da a conocer al mundo su genio literario, ya manifestado en La Metamorfosis (1915) a través de la publicación de El Proceso (1925), El Castillo (1926) y América (1931).

Charles John Huffan Dickens

(Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812 – Gadshill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870) fue un famoso novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el principal de la era victoriana. Supo manejar con maestría el género narrativo, con humor e ironía, y una aguda y álgida crítica social. En su obra destacan las descripciones de gentes y lugares, tanto reales como imaginarios. Utilizó en ocasiones el pseudónimo Boz.
Durante su juventud su padre ocupa un lugar muy importante. Cuando sólo tiene doce años éste es arrestado por deudas y él se ve obligado a trabajar en una fábrica. Dickens se sintió siempre traumatizado por las humillaciones sufridas en su infancia hasta el punto de no entregar a sus editores la autobiografía que les había prometido. Gracias a una herencia puede retomar sus estudios aunque no será suficiente para asistir a la Universidad. Aprende taquigrafía y comienza a trabajar como pasante de notario.
Más tarde trabaja como cronista en el Morning Herald y publica los Esbozos de Booz. El éxito que le proporciona esta publicación origina el encargo de los Papeles póstumos del Club Pickwick (1836-1837). Gracias a la aparición de esta serie, Dickens comienza un período enormemente creativo. En sus novelas, Dickens denuncia a menudo los abusos y la miseria social de su tiempo. En 1837 publica Oliver Twist. Decepcionado por la América esclavista, que descubre en un viaje realizado en 1840, publica sus Notes américaines (1842). Admirador de Carlyle e influenciado por él, en 1841 escribe la novela histórica Barnaby Rudge. Entre 1843 y 1845 aparecen los Cuentos de Navidad, El Carillón (The Chimes), y El Grillo del Hogar (The Cricket of the Heard ) que calaron profundamente en la sociedad anglosajona. Dickens se encuentra en Europa durante los sucesos de 1848. Publica entonces Dombey e hijo (1848) sobre el castigo del orgullo.
El tema de la infancia reaparece en David Copperfield (1849-1850) y el de los falsos valores en Bleak House (1852-1853). El capitalismo explotador es denunciado de nuevo Tiempos difíciles ( Hard Times, 1854). Tras separarse de su esposa en 1858, Charles Dickens, desilusionado, escribe Grandes esperanzas (1861) y Nuestro amigo común (1864-1865), su última obra completa donde, al igual que en La Pequeña Dorrit (1857) el autor arremete contra los fundamentos de la civilización de las ganancias. En 1861, Dickens vuelve a publicar Grandes Esperanzas , incluyendo ahora la figura del huérfano Pip, recogido por un presidiario. Charles Dickens es uno de los novelistas ingleses más populares en todo el mundo. Muere en 1870.

Homero

Nombre traidicionalmente asignado al famoso autor de la Iliada y la Odisea, las dos grandes epopeyas de la antigüedad en Grecia. Nada se sabe de su persona, y de hecho algunos ponen en duda que estas dos epopeyas sean obra del mismo autor. Sin embargo, los datos lingüísticos e históricos de que disponemos permiten suponer que los poemas fueron escritos en los asentamientos griegos de la costa oeste de Asia Menor, hacia el siglo IX a.C. Las dos epopeyas narran hechos legendarios que supuestamente ocurrieron muchos siglos antes de la época en que fueron escritas. la Iliada se sitúa en el último año de la guerra de Troya, que constituye el telón de fondo de su trama. Narra la historia de la cólera del héroe griego Aquiles. Insultado por su comandante en jefe, Agamenón, el joven guerrero Aquiles se retira de la batalla, abandonando a su suerte a sus compatriotas griegos, que sufren terribles derrotas a manos de los troyanos. Aquiles rechaza todos los intentos de reconciliación por parte de los griegos, aunque finalmente cede en cierto modo al permitir a su compañero Patroclo ponerse a la cabeza de sus tropas. Patroclo muere en el combate, y Aquiles, presa de furia y rencor, dirige su odio hacia los troyanos, a cuyo líder, Héctor (hijo del rey Príamo), derrota en combate singular. El poema concluye cuando Aquiles entrega el cadáver de Héctor a Príamo, para que éste lo entierre, reconociendo así cierta afinidad con el rey troyano, puesto que ambos deben enfrentarse a la tragedia de la muerte y el luto. La Odisea narra el regreso del héroe griego Odiseo (Ulises en la tradición latina) de la guerra de Troya. En las escenas iniciales se relata el desorden en que ha quedado sumida la casa de Odiseo tras su larga ausencia. Un grupo de pretendientes de su esposa Penélope está acabando con sus propiedades. A continuación, la historia se centra en el propio héroe. El relato abarca sus diez años de viajes, en el curso de los cuales se enfrenta a diversos peligros, como el gigante devorador de hombres, Polifemo, y a amenazas tan sutiles como la que representa la diosa Calipso, que le promete la inmortalidad si renuncia a volver a casa. La segunda mitad del poema comienza con la llegada de Odiseo a su isla natal, Ítaca. Aquí, haciendo gala de una sangre fría y una paciencia infinitas, pone a prueba la lealtad de sus sirvientes, trama y lleva a efecto una sangrienta venganza contra los pretendientes de Penélope, y se reúne de nuevo con su hijo, su esposa y su anciano padre. Estas dos epopeyas están escritas en un verso formal y elevado, en un lenguaje jamás empleado en la lengua ordinaria; su métrica es el hexámetro dactílico. Es imposible establecer una distinción entre estas dos obras en el aspecto estilístico. Sin embargo, resulta fácil comprender por qué, desde la antigüedad, muchos lectores las han atribuido a dos autores diferentes. la Iliada habla de las pasiones y plantea dilemas imposibles de resolver. No hay en ella auténticos villanos; Aquiles, Agamenón, Príamo y los demás personajes son víctimas de un universo trágico y cruel. En la Odisea, por el contrario, el mal es derrotado, triunfa la justicia y la familia, tristemente separada, se reúne de nuevo. El intelecto racional, particularmente el de Odiseo, actúa como fuerza motriz a través de todo el relato.Junto a la Iliada y la Odisea figuran los llamados himnos homéricos, una serie de poemas relativamente breves, que celebran las hazañas de diversos dioses, compuestos en un estilo épico similar, y también atribuidos a Homero. El texto moderno de los poemas homéricos se transmitió a través de los manuscritos medievales y renacentistas, que a su vez son copias de antiguos manuscritos, hoy perdidos. Pese a las numerosas dudas que existen sobre la identidad de Homero (algunos lo describen como un bardo ciego de Quío) o sobre la autoría de determinadas partes del texto, como las escenas finales de la Odisea, la mayoría de sus lectores, desde la antigüedad clásica hasta no hace mucho tiempo, creyeron que Homero fue un poeta (o como mucho, dos poetas) muy parecido a los demás. Creyeron, en suma, que la Iliada y la Odisea, aunque basadas en materiales tradicionales, son obras independientes, originales y en gran medida ficticias. Sin embargo, durante los últimos 200 años, esta visión ha cambiado radicalmente, tras el surgimiento de la interminable cuestión homérica: ¿Quién, cómo y cuándo se compuso la Iliada y la Odisea? Aún no se ha encontrado una respuesta que satisfaga a todas las partes. En los siglos XIX y XX los estudiosos han afirmado que ciertas inconsistencias internas venían a demostrar que los poemas no eran sino recopilaciones, o añadidos, de poemas líricos breves e independientes (lays); los unitaristas, por su parte, consideraban que estas inconsistencias eran insignificantes o imaginarias y que la unidad global de los poemas demostraba que ambos eran producto de una sola mente. Recientemente, la discusión académica se ha centrado en la teoría de la "composición oral-formularia", según la cual la base de los poemas tal y como hoy los conocemos es un complejo sistema de dicción poética tradicional (por ejemplo, combinaciones de sustantivo-epíteto "Aquiles el de los pies ligeros") que sólo puede ser producto del esfuerzo común de varias generaciones de bardos heroicos.Ninguna de estas interpretaciones es determinante, pero sería justo afirmar que prácticamente todos los comentaristas coinciden en que, por un lado, la tradición tiene un gran peso en la composición de los poemas y, por otro, que en lo fundamental ambos parecen obra de un mismo creador. Entretanto, los hallazgos arqueológicos realizados en el curso de los últimos 125 años, en particular los de Heinrich Schliemann, han demostrado que gran parte de la civilización descrita por Homero no era ficticia. Los poemas son pues, en cierto modo, documentos históricos, y la discusión de este aspecto ha estado presente en todo momento en el debate sobre su creación.Homero es, de manera directa, el padre de toda la literatura griega posterior: el teatro, la historiografía e incluso la filosofía, llevan la huella de los temas, cómicos y trágicos, planteados en estas epopeyas, así como de las técnicas homéricas. Para los últimos poetas épicos de la literatura occidental Homero ha sido siempre el maestro indiscutible (aun cuando, como en el caso de Dante, no conocieran sus obras directamente). Pero curiosamente, para sus más notables seguidores, la obra de Homero fue tanto modelo como objetivo. Así por ejemplo, la Eneida de Virgilio viene a refutar el sistema individualista de valores de la épica homérica; y en las escenas más homéricas de El paraíso perdido, del poeta inglés John Milton, las estrofas que describen la batalla en el cielo, son esencialmente cómicas. En lo que respecta a la novela, Don Quijote de La Mancha (1605), de Miguel de Cervantes, o Ulises (1922) del irlandés James Joyce, cuanto más homéricas son más tienden a la parodia y la burla de la épica. Lo cierto es que desde los tiempos de Homero, ningún autor ha logrado reunir su genio épico y su erudición

Fedor Dostoievski

Rusia 1821-1881. Novelista ruso, uno de los más importantes de la literatura universal, que escudriñó hasta el fondo de la mente y el corazón humanos, y cuya obra narrativa ejerció una profunda influencia en todos los ámbitos de la cultura moderna. Nació en Moscú el 11 de noviembre de 1821. Su infancia fue bastante triste y, cuando contaba sólo diecisiete años, su padre, que era un médico retirado del ejército, le envió a la Academia Militar de San Petersburgo. Pero los estudios técnicos le aburrían y, al graduarse, decidió dedicarse a la literatura. Su primera novela, Pobres gentes (1846), la desgraciada historia de amor de un humilde funcionario estatal, recibió buenas críticas por su tratamiento favorable de los pobres, víctimas de sus terribles circunstancias. El libro era bastante novedoso, pues añadía la dimensión psicológica a la puramente narrativa, en su análisis de los conflictos del protagonista observándolos desde su propio interior. En su siguiente novela, El doble (1846), y en otros trece esbozos y cuentos que escribió durante los siguientes tres años, el autor ruso continuó explorando las humillaciones y el consecuente comportamiento de los desheredados. En 1849, su carrera literaria quedó fatalmente interrumpida. Se había unido a un grupo de jóvenes intelectuales que leían y debatían las teorías de escritores socialistas franceses, por aquel entonces prohibidos en la Rusia zarista. En sus reuniones secretas se infiltró un informador de la policía, y todo el grupo fue detenido y enviado a la prisión. En diciembre de 1849 se les condujo a un lugar en que debían ser fusilados pero, en el último momento, se les conmutó la pena máxima por otra de exilio. Dostoievski fue sentenciado a cuatro años de trabajos forzosos en Siberia y a servir a su país, posteriormente, como soldado raso. Las tensiones de ese periodo se materializaron en una epilepsia, que sufriría durante el resto de su vida. En Memorias de la casa muerta (1862), publicada en Vremya (Tiempo), la revista que él mismo fundó en 1861, Dostoievski describió con todo detalle el sadismo, las condiciones infrahumanas y la falta total de privacidad entre los presos, resultado de su experiencia puesto que en la cárcel le habían tratado a él, 'un caballero', con desprecio. En él también se produjo un cambio espiritual y psicológico. Sus lecturas de aquel periodo, limitadas a la Biblia, le empujaron a rechazar el ateísmo socialista, de inspiración occidental, que había practicado en su juventud. Las enseñanzas de Jesucristo se convirtieron en la suprema confirmación de las ideas éticas y de la posibilidad de la salvación a través del sufrimiento. La brutalidad de los delincuentes, salpicada a veces por gestos de valentía y generosidad, y por sentimientos nobles, le ayudaron a profundizar en su conocimiento de la complejidad del espíritu humano. Liberado en 1854, se le envió a una guarnición militar en Mongolia, donde transcurrió los siguientes cinco años hasta que recibió permiso para regresar a San Petersburgo, en compañía de una viuda aquejada de tuberculosis, con la que se había casado y que no le hizo feliz. Al regresar a San Petersburgo, Dostoievski retomó su carrera literaria, lanzando una publicación mensual en colaboración con su hermano Mijáil, llamada Vremya (Tiempo). En ella publicó, en capítulos, Memorias de la casa muerta, al igual que Humillados y ofendidos (1861). En esta melodramática historia, muy apreciada por los lectores debido a su compasivo tratamiento de los desheredados, el autor ruso presenta por primera vez el tema de la redención y del logro de la felicidad a través del sufrimiento. Su primer viaje al extranjero, un deseo que había acariciado desde mucho tiempo atrás, quedó reflejado en Notas de invierno sobre impresiones de verano (1863), ensayo en el cual describe la mecánica monotonía de la cultura de la Europa occidental. Cuando la revista fue cerrada, por un artículo supuestamente subversivo que se publicó en ella, los dos hermanos se embarcaron, en 1864, en el proyecto de Época (Epoja) otra revista de corta vida. En ella se publicó el comienzo de la única novela filosófica de Dostoievski, Memorias del subsuelo (1864). Esta obra, considerada como el prólogo a las obras mayores de su autor, es un autoflagelante monólogo en el que el narrador, un rebelde contrario al materialismo y al conformismo imperantes en la sociedad, constituye el primero de los antihéroes enajenados de toda la historia de la literatura moderna. Tras la larga enfermedad y muerte de su mujer en 1864, y la de su hermano, cuyas deudas financieras se vio obligado a pagar, quedó prácticamente en la ruina. A cambio de un préstamo, se comprometió con un poco escrupuloso editor a cederle todos los derechos de sus obras si no le entregaba una novela completa en el plazo de un año. Dos meses antes de cumplirse ese plazo, le presentó El jugador (1866), basada en su propia pasión por la ruleta. Para transcribir esta novela había contratado los servicios de una mecanógrafa, Anna Snitkina, con la que se casaría poco después, y con la que alcanzaría felicidad y satisfacción. Dostoievski se pasó los siguientes años fuera del país, para escapar de los acreedores. Fueron años de pobreza, pero de gran creatividad. Durante este periodo, consiguió finalizar Crimen y castigo (1866), que había comenzado antes que El jugador, y Los endemoniados (1871-1872). Cuando regresó a Rusia, en 1873, había obtenido ya el reconocimiento internacional. Su última novela, Los hermanos Karamazov (1880), la completó poco antes de su muerte, acaecida el 9 de febrero de 1881 en San Petersburgo. Sobre estas cuatro últimas novelas, en las que Dostoievski traslada a sus narraciones los problemas morales y políticos que le preocupan, descansa el reconocimiento universal. En Crimen y castigo, probablemente su mejor novela, un estudiante pobre, Raskolnikov, asesina y roba a una vieja avara a la que considera un parásito, con el fin de destruir esa vida que le parece miserable y salvar la de sus familiares, sumidos en la indigencia. Atormentado por su culpa y su aislamiento, termina por confesar y por redimirse espiritualmente. El tema principal de esta novela es un análisis sobre si un ser, que se ve como un individuo extraordinario, tiene derecho a quebrantar el orden moral. En cambio, el protagonista de otra de sus novelas, El idiota, es un personaje mesiánico, concebido por el autor como el paradigma del hombre bueno. El príncipe Mishkin irradia sinceridad, compasión y humildad, y se convierte en un defensor público de estas virtudes, pero es derrotado finalmente por sus propios odios y deseos. Los endemoniados es una novela sobre un grupo de conspiradores revolucionarios que usan tácticas terroristas para conquistar sus metas. El protagonista, Stavrogin, es un personaje demoníaco y autodestructivo, con una ilimitada inclinación hacia la crueldad. Los hermanos Karamazov, considerada como una de las grandes obras maestras de la literatura universal, constituye la expresión artística más poderosa de la habilidad de Dostoievski para traducir a palabras sus análisis psicológicos y sus puntos de vista filosóficos. La gran aportación de Dostoievski a la literatura universal consistió en dar un nuevo enfoque a la novela según el cual el narrador ya no está fuera de la obra relatando acontecimientos más o menos ajenos a él, sino que su presencia se manifiesta con voz propia, como si de otro personaje se tratara.